2016 A08. Empleados públicos del siglo XXI: nuevas formas de aprendizaje para un nuevo entorno
En los últimos años la ciudadanía se ha convertido en el motor de cambio de muchas organizaciones, públicas y privadas. El contexto social ha cambiado, la ciudadanía también, y se exige a las administraciones y a sus servidores públicos, un nivel de prestación diferente. El objetivo de este GT es aportar elementos de reflexión y experiencias en torno al cambio de escenario que el desarrollo de la sociedad de la información y del conocimiento, especialmente con la irrupción de las TIC y las redes sociales, está provocando en la forma en que las personas y las organizaciones aprenden. Se trata de un cambio que, por la envergadura, el potencial y las implicaciones, se ha calificado como cambio de paradigma ya que altera los supuestos básicos sobre los que se ha construido la formación de las personas dentro de las organizaciones. Entre las formas de aprendizaje que van más allá de modelo tradicional de formación; entendiendo éste como un modelo que tiene como exponente principal que lo identifica la formación planificada: curso, taller, etc. con unos objetivos de aprendizaje, unos contenidos, unas actividades de aprendizaje y una evaluación que se llevan a cabo en un momento y un espacio físico o virtual determinado.
Se trata, pues, de una dimensión que, en función de los diferentes autores y el contexto en el que lo hace, toma el nombre de aprendizaje informal, aprendizaje en el puesto de trabajo, aprendizaje colaborativo, gestión del conocimiento y otras expresiones que son algunos de los hilos conductores del cambio de paradigma de la formación en las organizaciones públicas del siglo XXI.