2016 P07. Políticas educativas y tendencias supranacionales: contribuciones a la gestión y administración pública
En las últimas décadas, los procesos de globalización han provocado la generación de fuertes tendencias internacionales emanadas de organizaciones gubernamentales internacionales y/o regionales, de organizaciones no gubernamentales u otras redes mundiales de educación. Corresponde a la Educación Supranacional el estudio de estas tendencias internacionales y, por tanto, de las relaciones entre lo global y lo local. Este ámbito de estudio emerge con fuerza en la última década en ámbito educativo con procesos como, por ejemplo, las evaluaciones internacionales (especialmente de la OCDE y sus informes PISA, TALIS, PIAAC, etc.), el Espacio Europeo de Educación Superior, el enfoque de aprendizaje por competencias o el aprendizaje permanente. Y más allá de estos ejemplos concretos de políticas que han calado en las agendas nacionales, podemos encontrar tendencias tales como el desarrollo profesional docente, las evaluaciones externas o la gerencialización de la administración educativa (surgimiento de agencias en los diferentes niveles de la administración del estado), que surgen en torno a la rendición de cuentas o la eficacia de las administraciones públicas, etc.
Así surge este Grupo Temático en el que pretendemos reflexionar en torno a la relación entre la Educación Supranacional y las agendas en materia de políticas educativas que se diseñan e implementan desde las administraciones públicas. Además, consideramos también de gran interés la relación de estos procesos con la participación ciudadana y la implementación de políticas, tanto con procesos participativos (bottom – up) como con procesos más cercanos al soft power (top – down). En definitiva, dentro de este grupo de trabajo intentaremos analizar cuál es la relación entre las políticas públicas y las tendencias supranacionales en materia de educación y cómo ésta contribuye o dificulta una gestión y administración pública que sitúe a la ciudadanía como actor fundamental de todos los procesos.
Observaciones (en su caso): Este Grupo de Trabajo es una nueva propuesta que se espera que se estabilice en el tiempo, y creemos que el respaldo del Grupo de Investigación en Políticas Educativas Supranacionales de la Universidad Autónoma de Madrid (GIPES – UAM; www.gipes-uam.com) hace esto posible. Además, este grupo de investigación se relaciona con otros grupos de investigación de ámbito nacional (vinculados a universidades como la Universidad de Sevilla, la Universidad Autónoma de Barcelona o la Universidad de Valencia), iberoamericano (como la Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación, o la Red Latinoamericana de Estudios Teóricos y Epistemológicos en Política Educativa) e internacional (como el World Council of Comparative Education Societies) que proporcionan sustento y participación suficiente. De las aportaciones que constituirían el Grupo de Trabajo (seis ponencias y dos comunicaciones no presenciales) el GIPES – UAM podría aportar al menos 3 comunicaciones presenciales y 1 no presencial. De esta manera se aseguran los criterios de calidad pero se considera más relevante poder contar con otros enfoques y trabajos que consoliden una red de trabajo y enriquezcan las aportaciones que desde el GIPES – UAM se puedan realizar.